Decalogo base para una Navarra independiente
1 - Navarra era un pais independiente y ahora no lo es.
2 - En Navarra se habla castellano, euskera y frances.
3 -
Pongo este mensaje en el foro de diario de Noticias para ver que ideas da la gente.
http://www.noticiasdenavarra.com/comunidad/foros/viewtopic.php?t=28871
Carta al Comite de Descolonización de la ONU
Don/Doña _________________________, mayor de edad, _________(soltero/a), __________ (profesión), con domicilio en Navarra y en la calle _____________, Código Postal: 31_______, provisto del DNI. nº _____________ TEL y fax nº ___________________. (correo electrónico: xxxxx@xxx.xxx ), comparece ante ese Comité y como mejor proceda, expone:
Primero.- En base al Derecho Internacional Navarra tiene derecho a la independencia. Este derecho también está reconocido en el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York, el 16 de Diciembre de 1966, ratificado por España el 13 de Abril de 1977, que preceptúa que todos los pueblos, incluido el Pueblo Navarro tienen el derecho de libre determinación, y de establecer libremente su condición política y proveer su desarrollo económico, social y cultural. Este Derecho Supremo, es amparado por la Constitución Española en base a su artículo 96, que también vincula al Estado español en relación con Navarra, obligándole a cumplir lo ordenado en el artículo 73, de la Carta de las Naciones Unidas.
Artículo 94.
1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de Tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos:
a. Tratados de carácter político.
b. Tratados o convenios de carácter militar.
c. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título primero.
d. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
e. Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna Ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
2. El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la conclusión de los restantes Tratados o convenios.
Segundo.- La metrópoli: el Reino de España, en tal resolución por fin y después de varios siglos ha reconocido expresamente que su colonia constituida por las tierras ocupadas en 1512, puede optar en base al derecho internacional a ser en su día un País Independiente y Soberano, si así lo exigiera el Pueblo Navarro. Por lo que ese Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas debe tomar cartas en el asunto y ocuparse de la Cuestión Navarra o Caso Navarro de una vez por todas.
Para la Carta de la O.N.U. o la Constitución Mundial las demás organizaciones que se constituyan en el mundo son Organizaciones Regionales u Organismo Regionales. La UE es una organización regional, cuyos países también han acatado la referida norma suprema mundial. El Reino de España, la potencia administradora está cediendo ilegítimamente parte de la soberanía del pueblo navarro a dicha organización, constituyéndose todo un camuflaje jurídico ad hoc destinado a perpetuar fuera de todo control internacional, el dominio colonial del territorio navarro, que coadministra ilegalmente ahora también la UE.
Tercero.- El derecho internacional de descolonización no se ha aplicado todavía al Pueblo Navarro. El Reino de España ha vulnerado sistemáticamente en relación con su colonia el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas y los intereses de sus habitantes, no cumpliendo las siguientes resoluciones que al respecto ha acordado la Asamblea General de la ONU: La R. 66 de 14 de Diciembre de 1946. La R. 334( IV) de 2 de Diciembre de 1949. La R. 567(VI) de 18 de Enero de 1952. La R. 742(VIII) de 27 de Noviembre de 1953. La R. 1467(XIV) de 12 de Diciembre de 1959. La R. 1514 de 14 de Diciembre de 1960, en donde se establece con claridad que la sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación o explotación extranjera constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.
Resulta por tanto, que el Pueblo Navarro podrá pedir y recibir apoyo de conformidad con los propósitos y principios de la Carta, y obtener ayudas políticas, financieras y logísticas por parte de terceros Estados.
Es importante subrayar que la declaración de principios contenida en la Resolución 2625, precisa que el territorio de una colonia, como en el caso del Estado Navarro en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, ostenta una condición jurídica distinta y separada de la del territorio del Estado que lo administra, o sea del Reino de España, conservando dicha condición hasta que el pueblo colonial haya ejercido su derecho de libre determinación.
Hay que tener claro que en base al derecho internacional cualquier acuerdo que la potencia colonial tuviera por efecto frustrar el ejercicio del derecho de autodeterminación del Pueblo Navarro sería nulo de pleno derecho. En base a ello, todo el citado camuflaje jurídico-político-administrativo (provincia, comunidad autónoma, constitución española, estatuto de Autonomía, gobierno navarro, ahora la constitución europea, etcétera..) que el Reino de España, ha implantado durante el transcurso de los siglos en su colonia han impedido ilegitima e ilegalmente, la aplicación de este derecho internacional de descolonización a un territorio no autónomo como es el Territorio Navarro. Por ello, además se ha impedido y en base al Derecho Internacional, que pueda controlar su riqueza territorial y su zona económica exclusiva y pueda explotar sus recursos naturales. Lejos de ello, la potencia administradora ya ha concedido a empresas españolas y de otros países concesiones para la explotación de tales recursos que pertenecen por derecho internacional exclusivamente al Pueblo Navarro.
Cuarto.- A fin de que el Pueblo Navarro puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, en base a las citadas resoluciones de la A.G., tiene que cesar por parte del Reino de España toda medida represiva contra el Pueblo Navarro y deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes al mismo, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas. Lejos de ello, hasta la fecha, la metrópoli ha hecho todo lo contrario, ha efectuado una represión brutal contra los Movimientos de Liberación Navarros e independentistas navarros y ha impedido por todos los medios que la Cuestión Navarra o Caso Navarro figure en el Comité de Descolonización al que me dirijo.
Tengo que decir que no deberían caer en saco roto las palabras recientes y emitidas por el Secretario de la ONU, el Sr. Kofi Annan: "Hay todavía mucho que hacer para cumplir los requerimientos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en las Resoluciones 1514 y 1541, que contienen la declaración sobre la descolonización y los principios que deben guiar este proceso".
Por todo lo expuesto, el abajo firmante solicita AL COMITÉ DE DESCOLONIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS y en base a la Resolución de la A.G. 1654(XVI) del 27/11/61, y a las otras resoluciones ut supra citadas y demás concordantes, y en concreto a la Resolución (A/RES/55/146) de 8 de Diciembre de 2000, en la que se declara el periodo de los años 2001 al 2010 como segundo decenio internacional para la eliminación del colonialismo, que acuerde:
1º.- Incluir en la lista de los territorios a descolonizar a los Territorios Navarros y elaborar un Plan siguiendo el procedimiento oportuno para la descolonización del Territorio Navarro, para que antes del año 2010 se constituya en un Estado Independiente, con las recomendaciones al Reino de España y a la UE que al respecto hubiera lugar y en concreto para que se abstengan de realizar cualquier medida de coacción o represión que impida la libertad, la soberanía e independencia del Estado Navarro y su Pueblo.
2º.- Reunirse una comisión de ese Comité en Territorio Navarro, con los Movimientos de Liberación Navarros. y en general con todos los grupos, sindicatos y formaciones Independentistas Navarros. (Las personas adecuadas, si lo estima ese Comité, se comprometen a convocar a tales reuniones a todo el campo independentista navarro, en las fechas que se le indiquen y a buscar los lugares para dichos encuentros)
OTROSI DICE: Y para que ese Comité comience a tomar conciencia de la realidad histórica, política, económica y social del Pueblo Navarro, con el presente escrito se acompaña copia de los siguientes documentos:
En Navarra, a 21 de Febrero de 2007.
Fdo. ______________________________
Encuestas Diario de Noticias
http://www.noticiasdenavarra.com/comunidad/foros/viewtopic.php?t=28620
y la otra con el siguiente texto.
Hola a todas y a todos :
En primer lugar, gracias, por leer y en algunos casos contestar a la encuesta anterior. Agradezco todas las aportaciones que habeis hecho, de corazón, efectivamente, solamente existían las opciones, SI o NO, y estaba hecho con toda la idea, ya que al poner solo estas dos opciones, obligaba al encuestado a MOJARSE, por supuesto, la opción de no votar, también es tomar una decisión, ya que eso implica, que el tema no te interesa, y dejas la decisión en manos de los que si votan.
Quizas el anterior mensaje tenia cierto tono vasco, pero de ningún modo tenía tono vasco, si entendemos "vasco" con la interpretación que se le da actualmente, es decir, con la interpretación Aranista y reduccionista que impera en la actualidad, tiene cierto tono vasco, si se considera la palabra "vasco" como PARTE, que no toda, de la cultura navarra, por que es inegable que cierta parte de la ciudadania navarra tiene un sentimiento de amor hacia lo vasco, hacia el euskera, etc. Así mismo es inegable que otra parte de la ciudadania navarra no tiene ese sentimiento.
Pero de lo que se trata es de convivir esas dos sensibilidades, ya que yo creo que no tiene nada que ver la cultura, con la forma de organizarnos politicamente que tengamos. Por que para mí, el euskera, la manera de hablar castellano de la ribera, el acentico de la mayoría de nosotros, las jotas, el cafe-concierto del jabonero en Tudela, la procesión de la Virgen del Villar de Corella, la potxada de Lerín, la rifa del cuto de Tafalla, el toro ensogao de Lodosa, el lanzamiento de la rabiosa de Marcilla, la fiesta de la tostada de Arroniz, la bajadica del che en Estella-Lizarra, el campeonato de bertsolaris de Navarra, etc... TODO ESO ES CULTURA, NUESTRA CULTURA.
El problema es, tal como veo yo las cosas, cuando alguien trata de impedir algo a otro, tan respeteble es la procesión del Domingo de Ramos, como que una chica de Tudela quiera aprender euskera, a mí no creo que me veais nunca en una procesión, pero nunca impediré a nadie que salga en esa procesión.
Pero volviendo a la encuesta, lo que esta claro para todo el mundo es que Navarra era un pais independiente, hasta ahí si, eso es inegable. A lo largo de la historia han pasado muchas cosas, y ahí se quedan, de lo que estamos hablando es de que existe una seríe de personas en la actual Comunidad Foral de Navarra, que creemos que nos irían mucho mejor las cosas; el trabajo, el bienestar de nuestras familias, la salud, la educación, etc, las cosas del dia a dia, no las chorradas de las que hablan los politicos. Si volvieramos a ser un pais independiente, organizado y gobernado por gente navarra que busque el bienestar de TODOS, no de unos pocos.
La cuestión es : ¿ Tenemos derecho a defender esa opinión hoy en día ? y si esa opinión es mayoritaria, ¿ Podremos hacerla realidad ?
Así mismo, te invito a visitar y a suscribirte al http://nabarraposible.blogspot.com
La encuesta la encontrarás en : http://www.noticiasdenavarra.com/comunidad/foros/viewtopic.php?t=28656
Conocer Navarra - Capitulo 3 - Historia contemporanea
Los siglos XIX y XX
Reunión de las Cortes de Nabarra
De las guerras carlistas a la actualidad
La situación de equilibrio político e institucional comienza a deteriorarse en la segunda mitad del siglo XVIII, con la política centralizadora de los Borbones, que provocará una tensión creciente que estallará en 1833 con la Primera Guerra Carlista.
El conflicto militar concluirá en 1839, con el armisticio de los carlistas, y desde el punto de vista institucional y político tendrá su plasmación en la llamada Ley Paccionada de 1841.
En virtud de dicha ley, el histórico Reino de Navarra se integra, con el rango de Provincia, en el Estado liberal, al tiempo que mantiene todavía instituciones y leyes de su secular régimen foral, especialmente las relativas al régimen fiscal y a la administración.
Esta situación peculiar se mantuvo durante la Restauración, la II República y el franquismo. Con la democracia, tras la Constitución española de 1978, el régimen foral de Navarra se integra en el nuevo sistema institucional merced a la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, promulgada en 1982.
Coplas del Paloteado de Monteagudo
Antiguamente Navarra
era un reino independiente
de pagos y de soldados
y de otras cosas urgentes.
Desde mil quinientos doce
Navarra se unió a Castilla
sin abandonar sus Fueros
así el pacto lo pedía.
La Navarra en aquel año
mucho fue lo que perdió
pues perdió la independencia
prenda de inmenso valor.
Pues hay muchos en España
que trabajan con malicia
por que sea la Navarra
como las demás provincias.
Pues si el Gobierno de España
sigue en sus pretensiones
se tomarán en Navarra
serias determinaciones.
Con Monteagudo, Cascante
Ablitas, también Barillas,
Olite, Tafalla, Estella,
Cortes, Buñuel y Murchante,
formemos una guerrilla
para marchar adelante.
Pues también se nos ofrecen
como si fueran hermanos
los valientes Alaveses,
Vizcaínos y Guipuzcoanos.
Vivan las cuatro provincias
que siempre han estado unidas
y nunca se apartarán
aunque Gamazo lo diga.
¡Viva Navarra y sus Fueros!
Jose Martínez Jarauta "Joselico", XIX. mende bukaeran.
Conocer Navarra - Capitulo 2 - Expansión y declive del Reino
Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035) ejerce su dominio sobre la mayor parte del territorio cristiano peninsular: Pamplona, Nájera, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Castilla y León, al tiempo que formula pretensiones sobre la Gascuña y el condado de Barcelona. Su reinado representa la expansión social, política y económica del reino de Pamplona, con importantes avances territoriales. Este monarca organiza el Camino de Santiago, introduce el románico e incorpora a sus reinos la cultura cluniacense.
A finales del siglo XI el reino pamplonés detiene forzosamente su expansión territorial, limitado por el avance de los poderosos vecinos de Castilla y Aragón. Así encuentra bloqueada su expansión por el Sur al tiempo que siente la amenaza constante de la anexión política.
Oscilando entre la independencia y la incorporación a la órbita política de los monarcas franceses, castellanos y aragoneses, en esta comprometida situación discurrirá Navarra durante la Baja Edad Media.
Bajo la corona aragonesa
De 1076 a 1134 permanecerá incorporada a la corona aragonesa, de la que se separará en el reinado de García Ramírez (1134-1150) para recobrar la independencia política; en el reinado siguiente, el de Sancho el Sabio (1150-1194), el reino de Pamplona pasará a llamarse reino de Navarra, lo que se interpreta como un gesto de afirmación política y de soberanía territorial frente a las amenazas anexionistas de otros reinos peninsulares, en especial el de Castilla.
Sin embargo el proceso de pérdida territorial continúa, y en 1200, bajo el reinado de Sancho el Fuerte (1194-1234) el reino pierde los territorios de Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, que son conquistados por el monarca castellano. En lo sucesivo Navarra, bloqueada al Oeste por la frontera con Castilla, se verá obligada a orientar su política de expansión territorial preferentemente hacia el Norte, los territorios franceses de Ultrapuertos, y hacia el Este, hacia la franja fronteriza con Aragón.
En la órbita francesa
Con la muerte de Sancho VII el Fuerte en 1234 se extingue la dinastía navarra y el reino entra en la órbita de Francia en busca de un aliado que garantice su supervivencia frente a la constante presión de castellanos y aragoneses. En primer lugar se instala la casa de Champaña (1234-1274), a la que sucede la dinastía de los Capetos, que entre 1274 y 1328 ocupa el trono de Francia al tiempo que el de Navarra.
La casa de Evreux (1328-1425) abre una etapa de intensas relaciones en la vida política peninsular y europea, en especial durante el reinado de Carlos II, obsesionado por alcanzar el trono de Francia; el reinado de Carlos III (1387-1425)el Noble ofrece un balance de prosperidad material y cultural, de la que da testimonio el esplendor del gótico navarro, patente en obras artísticas como el palacio real de Olite y el sepulcro de este monarca en la Catedral de Pamplona.
Conflicto sucesorio e invasión
A la muerte de Carlos III el Noble se abre un grave conflicto sucesorio, que no es más que el primer síntoma de una profunda crisis institucional y social que desembocará en guerra civil. Juan II, que encabeza el bando de los agramonteses, está casado con Blanca, la heredera del trono navarro, y desde 1458 es rey de Navarra y de Aragón; frente a él se sitúa su hijastro, el legendario Carlos, el Príncipe de Viana, que encabeza el bando beaumontés en su empresa, nunca alcanzada, de ocupar el trono navarro.
Esta situación de debilidad interna se prolongará durante medio siglo y finalmente será aprovechada por Fernando el Católico quien, en apoyo de los beaumonteses, invadirá Navarra en 1512, que de esta manera pasará a formar parte de la Corona de Castilla. Don Juan y doña Catalina de Albret, los últimos reyes de Navarra, derrotados definitivamente, buscarán refugio al otro lado de los Pirineos, que nunca volverán a cruzar, y mantendrán la dinastía que dará lugar, a partir de 1555, a la Casa de Borbón, que reinará en Francia hasta la revolución de 1789, y en España desde 1700.
Tras la conquista castellana, Navarra es gobernada por un Virrey, que en Pamplona ejerce la autoridad del monarca, y así sucederá durante cuatro siglos. Al mismo tiempo se mantienen las instituciones del reino, en especial las Cortes, que se reunirán a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII, para legislar y aprobar la contribución económica del reino a las empresas de la monarquía española. La Diputación del Reino nacerá en 1576 como órgano permanente de gobierno y de representación de las Cortes en los períodos que éstas no se reunen; a lo largo de cinco siglos esta institución ha sido la titular de la administración propia de Navarra y se ha mantenido a partir del siglo XIX con el nombre de Diputación Provincial, Diputación Foral de Navarra, y desde 1982, Gobierno de Navarra.
Como podeis ver, HEMOS SIDO, tan ilusos somos... SI...¿ QUEREMOS VOLVER A SER ?
Conocer Navarra - Capitulo 1 - Origenes del Reino
Prehistoria
De los primeros poblamientos de Navarra dan testimonio los hallazgos del paleolítico inferior (600.000 a. C. al 40.000 a. C.) de Coscobillo, Urbasa, Estella, Lezáun, Lumbier y Viana. Más adelante, la cultura neolítica convierte a los cazadores en agricultores y pastores, y la Edad del Bronce siembra de dólmenes y talleres de sílex las zonas de pastoreo; en esta época la arquitectura megalítica se reparte por todo el territorio, desde Viana, Cirauqui y Artajona, a las sierras de Urbasa y Aralar, hasta alcanzar las cumbres pirenaicas.
La Edad del Hierro aporta a los primitivos habitantes vascones nuevas técnicas y concepciones de vida traídas por los celtas y celtiberos del centro de Europa.
Romanización
La presencia de Roma es débil en el saltus vasconum o zona septentrional y boscosa –la Montaña–, donde pervive la lengua propia, el vascuence, y la permeabilidad cultural es escasa; por el contrario, desde el siglo II a. de C., la romanización se afianza en el ager vasconum, zona meridional, más accesible y con mayores recursos naturales. Dentro del saltus, Pompeio en el año 75 a. de C. ocupa Iruña, principal ciudad vascona, y en ella instala la población romana que llevará su nombre, Pamplona.
Con la descomposición del Imperio Romano, las tribus vasconas recuperan su influencia en el ager romanizado, extendiéndola además hacia las zonas vecinas. Al mismo tiempo se defienden de las incursiones militares de los monarcas visigodos, que intentan consolidar su influencia política en el norte peninsular. Estos vascones también se opondrán a la presencia de los francos, que amenazan su independencia desde la vertiente norte de los Pirineos. La batalla de Roncesvalles contra Carlomagno en el año 778 supone el freno a las pretensiones de la poderosa monarquía franca en esta parte del Pirineo.
Primera dinastía navarra
Una nueva amenaza se produce con la llegada de los musulmanes, que consiguen ocupar la cuenca del Ebro en el 714. Sin embargo, la presencia musulmana será débil, ya que no conseguirá arraigar política o socialmente. Pronto surge un núcleo cristiano, de oposición a la presencia musulmana, que en el siglo IX acabará aglutinado políticamente por la dinastía autóctona de los Íñigos, la primera dinastía navarra.
Le sucederá la de los Jimenos, más consolidada políticamente. Sancho Garcés (905-925), el primer monarca de esta dinastía, emprende una decidida política de expansión territorial frente a los musulmanes, para lo que establece vínculos con los demás reinos cristianos. A pesar del avance de Sancho Garcés, que ocupa la comarca de Estella, rebasa el Ebro y llega a Nájera y Calahorra (914), la presencia musulmana se mantendrá en la Ribera durante un siglo, ya que Tudela permanecerá bajo control musulmán hasta el año 1119.
ANÁLISIS DEL TEXTO
"La presencia de Roma es débil en el saltus vasconum o zona septentrional y boscosa –la Montaña–, donde pervive la lengua propia, el vascuence, y la permeabilidad cultural es escasa; por el contrario, desde el siglo II a. de C., la romanización se afianza en el ager vasconum, zona meridional, más accesible y con mayores recursos naturales. Dentro del saltus, Pompeio en el año 75 a. de C. ocupa Iruña, principal ciudad vascona, y en ella instala la población romana que llevará su nombre, Pamplona. "
Como se puede leer en el parrafo anterior, el propio servicio de propaganda del actual gobierno, no puede evitar decir, por que es la realidad, el substrato vascón de la actual Navarra. Con lo que una vez más se hace palpable, el desprecio que tiene la Diputación actual de Navarra hacia la cultura propia de nuestra tierra.
NAVARRA 1936 DE LA ESPERANZA AL TERROR
La Historia no contada de Francisco de Xavier
Francisco es uno de esos hombres que deja huella y que por su rango de santo, ejerce el patronato de diferentes organizaciones e instituciones. La Comunidad Foral de Navarra celebra a lo grande su nacimiento hace 500 años. Una celebración que enfatiza la figura del gran misionero, dejando a un lado el papel que desempeñó el Castillo de Xabier en la lucha por impedir que el viejo reino de Nabarra perdiera su independencia.
Los actuales gobernantes no están por la labor de recordarnos nuestra historia olvidada. Parece como si quisiera borrar de nuestra memoria histórica el hecho de que los beamonteses, aliados con los castellanos, entregaron el reino a Fernando de Aragón. Entre los historiadores oficiales se ha acuñado el término de anexión, queriendo dar a entender que los navarros aceptaron de buen grado ser súbditos de Castilla. Interpretación que falsea la historia ya que los agramonteses, leales a Juan de Albret y Catalina de Foix, se opusieron tenazmente al dominio castellano.
En este clima de rechazo, el señorío de Xabier fue un importante enclave agramontés que gozaba de la plena confianza de sus legítimos reyes. El padre de Francisco, Juan de Jaso, canciller y presidente del Consejo Real de Navarra, negoció inútilmente la devolución de la soberanía mientras sus hijos, Juan y Miguel, mucho más prácticos, empuñaron las armas para echar de Navarra a las tropas invasoras. La derrota en Noáin fue el último episodio de tres intentos de recuperación de la independencia.
Siguieron los episodios de Amaiur y Hondarribia, últimos reductos de los agramonteses. Con su conquista se apagaron definitivamente todos los intentos de recuperar la independencia perdida. Francisco creció con la crónica de la invasión. Seis años tenía cuando el duque de Alba conquistó Iruña, once el año en que fueron derribadas las murallas y torres de su castillo, quince cuando la derrota de Noain, diecisíis cuando la toma de Amaiur y dieciocho el año de la conquista de Hondarribia. Fueron tiempos difíciles.
Tras la muerte de su padre y con los dos hermanos huidos, su madre, María de Azpilkueta, tuvo que hacer frente a una situación dura y humillante. Fueron declaradas personas non gratas y perdieron sus privilegios y rentas por el simple delito de haber sido leales a los reyes legítimos de Nabarra.
En el año 1524 llegaría una amnistía general para todos los agramonteses rebeldes. Miguel de Jaso, tras jurar obediencia al rey de Castilla, también recuperó su señorío de Xabier. Un año después, Francisco abandonó la Navarra conquistada. Tenía entonces diecinueve años. La decisión de graduarse en la Sorbona le aseguraba un brillante futuro. Sin embargo su destino fue otro muy diferente. El conquistador Iñigo de Loyola y el conquistado Francisco de Xabier aunaron sus fuerzas para luchar bajo el estandarte de otro rey.
Fundaron la Compañía de Jesús y Francisco, como súbdito portugués, embarcó a las Indias Orientales.
Murió un 3 de diciembre de 1552 en la isla de Sang Chuan. Francisco de Jaso y Azpilkueta, agramontés, euskaldun y evangelizador de las Indias. Un buen patrón para esta Navarra que todavía sigue buscando su identidad.
Necesidades y preocupaciones REALES de la gente de Navarra
En principio, los vamos a agrupar en cinco grandes grupos:
1- Vivienda.
2- Educación.
3- Trabajo.
4- Salud.
5- Otras necesidades.
1.- Vivienda.
Es evidente que hay mucho trabajo que hacer en este apartado, algunas lineas de estudio son :
- Precio de los pisos.
- Pisos vacios.
- Pisos de alquiler.
- Pisos de VPO.
- Especulación.
- Okupación.
- Concentración de la población en Pamplona.
2.- Educación y Cultura.
La educación en Navarra esta dando, en los ultimos años, unas señales de retroceso realmente preocupantes, algunas lineas de estudio son:
- Educación Publica vs Educación Privada.
- Ayudas a los estudiantes.
- Euskera.
- Financiación de la educación.
- Formación Continua.
- Formación de Adultos.
- Valoración y respeto a los profesores.
3.- Trabajo.